lunes, 21 de octubre de 2013

Anticristo; Una visión dolorosa de la naturaleza humana.

“El mal puede estar en la naturaleza, y nosotros somos parte de ella.”

Cristo es la representación de la esperanza humana, llena de humildad y bondad, una figura de salvación y esperanza para la humanidad; sin embargo como todo en el universo existe una contra parte al bien; una maldad que nos hace temer. Esta unión entre el bien y el mal crean un equilibrio en el universo que ayuda a coexistir en la realidad.





El anticristo es la representación de todo el mal que se esconde en la oscuridad y que necesariamente se necesita para dicho equilibrio. Provoca miedo, dolor y pánico, complejas emociones negativas para el ser humano, que llegan a atentar contra la propia vida. La figura del Anticristo, según la Biblia, aparecerá con la decadencia de los valores y de la moral y que está asociado a la figura del Apocalipsis.







Esta lucha es plasmada de manera estética y artística en un plano terrenal por Lars von Trier, narrando de manera sutil el desarrollo de una pareja sumida en el dolor por la perdida de su hijo, la cual se retira a una cabaña perdida en medio del bosque, llamada ‘Edén’, con la esperanza de que el contacto con la naturaleza sane sus patologías emocionales y su tambaleante matrimonio. Pero al contrario de lo planeado, la naturaleza sigue su rumbo y las cosas no resultan como siempre.





Anticristo reconoce algo en la naturaleza humana que se rige por impulsos ciegos e inescrutables y que de repente hace acto de aparición, provocando terribles consecuencias. Esto es Naturaleza (Satanás); inconsciencia, olvido de sí mismo. Se trata de un horror silencioso que se esconde latente por debajo de los propios pensamientos.

Al final la naturaleza impone su cruda cara a través de los tres mendigos, anunciando ser los portadores siniestros del lado oscuro de la naturaleza, aquellos mensajeros que construyen el relato y que aunque no tengan explicación lógica, pero que se encuentran presentes en la naturaleza desde los inicios de la humanidad. 





“¿Qué le demanda la razón a un hombre?
 Una cosa muy simple: vivir de acuerdo a su naturaleza.”
Lucio Anneo Séneca




La llegada de los tres mendigos anuncian malos presagios cargados de una maldad con increíble voracidad. Sea buscado o no, se puede plantear la aparición de las bestias en una asociación de ideas.
El zorro, el cuervo, el ciervo. La suma de ellos forman un todo que junto con nuestro cerebro es capaz de interpretar nuestra naturaleza impredecible, vulnerable y caótica.




En Anticristo, la penitencia se transfigura en liberación, esta es la liberación del personaje femenino que da rienda suelta a su obsesión por infligir el dolor, tanto a los demás como a ella misma; para renacer en una especie de “supermujer”; esto es la transformación de la naturaleza humana habiendo matado a Dios y dejado entrar al anticristo desatando la ferocidad de sus impulsos y sus instintos, teniéndose así poseída por el espíritu maligno de su propia naturaleza, la femenina; ya que ha interiorizado el discurso misógino de toda la tradición derivada del cristianismo y la visión de Eva como portadora del pecado original, la carnalidad y la desviación sexual que alimenta al maligno y corrompe al “hombre”.


Kant separó la razón del estudio de las causas de la naturaleza. Pensamiento (razón) y mundo (naturaleza) pueden tener sus propias leyes y que no lleguen a coincidir. Anticristo propone una reflexión sobre la posible unión entre la razón y la naturaleza.



“La razón no debe pretender explicar cómo teolológica toda ciencia de la naturaleza; hablo de cierto poder que tiene la naturaleza de producir figuras que muestran la finalidad para nuestra simple aprehensión: es necesario que se limite siempre a mirarla cómo mecánicamente posible”.
Emmanuel Kant, Crítica del juicio, 1790.




Nietzsche identifica en el Cristianismo todo el mal social, por cuya causa el mundo sufre, y el mal moral, que oprime al hombre. El Cristianismo ha construido y explotado en beneficio propio una metafísica del “mundo detrás del mundo”. La destrucción y disolución de las estructuras de dominio de la ratio convencional, del dogmatismo lingüístico, de la funcionalización del hombre a los fines de producción, de la estructura lineal del tiempo, de los sistemas morales-metafísicos, dará libertad al surgimiento de individuos superiores.



[...]”¿Qué es bueno? Todo aquello que eleva nuestro sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo en el hombre. ¿Qué es malo? Todo aquello que se origina en la debilidad. ¿Qué es la felicidad? El sentimiento de cómo crece el poder, de vencer una resistencia.” [...] “Los débiles y los malogrados deben perecer: principio primero de nuestro amor por los hombres”. Friedrich Nietzsche, Anticristo, 1888.



Acabada la película, y solo hasta los créditos finales, mira como tus músculos se contraerán, observa tus manos sudorosas pegadas al asiento. Aprende a respirar, inspira y cuenta hasta diez lentamente, espiras…


viernes, 11 de octubre de 2013

La razón de 46&2 de Tool



Entonces Dios dijo: "Hágase la luz". Y la luz se hizo. Dios vio que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas; y llamó Día a la luz y Noche a las tinieblas. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el primer día…

Génesis, capitulo 1 del antiguo testamento


Pero ¿qué había más allá, en esas tinieblas? ¿Qué cosas se ocultan en esa obscuridad?
Todas esas cosas a las que tememos, viven resguardadas en las sombras, pero son parte fundamental de nuestra existencia, por lo que deben ser aceptadas.
La estructura de la realidad es una espiral, dando vueltas sobre un mismo eje, repitiendo situaciones en las que hay aspectos nuestros que no queremos ver. En el fondo esta realidad es una estructura de fractales que se comunican como uno solo... una única totalidad. Sin embargo la realidad es aquello que cada quien percibe con sus sentidos propios, así que para transformar nuestra realidad es necesario individualizarse en “Sí-mismo” con su propia realidad.




Para trascender conscientemente es necesario reconocerse a si mismo, ser uno con el todo, integrando todo lo que hay a nuestro alrededor, quitar las barreras con el exterior. Mantener un equilibrio con lo absoluto, uniendo los opuestos en disonancia y creando un vacío para así entrar en resonancia con la totalidad.

La sombra, según Carl Jung es una parte inconsciente del ego. Es como una bolsa invisible que nos persigue, donde guardamos todas aquellas cosas que consideramos malas e intentamos forzosamente no mostrarlas al mundo exterior, por complejos de moral.
Los humanos tenemos una tendencia a superarnos a nosotros mismos. Es lo que se llama proceso de auto-actualización o individualización. Cuanto más se rechaza una parte de sí mismo, más se manifiesta para aceptar aquella parte.



Para que esto sea hecho de manera completa debemos conocernos totalmente y aceptar nuestro “Lado oscuro” o sombra.
La sombra (el opuesto a la persona) no es aceptada normalmente por el ego. Pero cuando logramos conocerlo y aceptarlo a nuestra persona, pasamos a ser psicológicamente “in-dividual”; es decir, que no puede ser dividido. Una unidad indivisible o un “todo”, completo.




"Llenar nuestra consciencia de conceptos ideales es algo típico de la teología occidental; No lo es la confrontación con la sombra y el mundo de la oscuridad. Uno no encuentra la iluminación imaginando figuras de luz; si no más bien, haciendo la oscuridad 'consciente'" (iluminando la oscuridad).

"The Philosophical Tree" (1945). In CW 13: Alchemical Studies. P.335



Se cree que hay 3 niveles de evolución humana y cada una depende directamente de la conciencia:

El primer nivel tiene 42+2 cromosomas. No pueden percibir nada más allá que las cosa externas. Éstos comprenden una unidad consiente que no es capaz de ver desde afuera de ellos mismos ni de concebir alguna otra realidad, (nos referimos al “desdoblamiento” o “viaje fuera del cuerpo”). Para ellos existe tan sólo una energía vital, una vida, una existencia que se mueve por todas partes. Todo lo que les sucede es dentro de ellos, son como células en un cuerpo, están conectados a una conciencia única que se mueve a través de ellos.

El segundo nivel tiene 44+2 cromosomas. Somos la mayoría de los seres humanos que existen, percibimos nuestra mente  y corazón.

El tercer nivel tiene 46+2 cromosomas. Para llegar a él tenemos que conocernos y purificar nuestra conciencia para el siguiente salto. Debemos aceptar todo lo que odiamos de nosotros mismos, aceptar todos sus defectos y errores, enfrentar a esos demonios que viven en nuestra mente; es decir, aceptar nuestra sombra para trascender.



Somos un TODO si somos indivisibles o individuos. Nuestros defectos también forman parte de nosotros y tenemos que aceptarlos, porque desde un principio hemos elegido ser así. Si no aceptamos nuestro lado oscuro, no habrá equilibrio en nuestra persona.



Según las teorías propuestas por Drunvalo Melchezedek, nuestro planeta está cubierto por estructuras geométricas llamadas “Mallas Morfo-genéticas. Cada especie tiene su propia malla, la cual soporta la vida y conecta las conciencias de cada especie en particular. Antes de que cualquier nueva especie nazca o de un paso en la evolución, una nueva malla debe ser completada, mientras que, cuando una especie queda extinta, su malla particular se disuelve.

En 1989 una nueva malla fue completada: La llamada malla de “La conciencia de Cristo”. Esta malla permitirá al hombre evolucionar al siguiente paso, es decir, en 1989 comenzó la nueva evolución del hombre”. Nuestra evolución constará en agregar 2 cromosomas adicionales, quienes serían en realidad “imágenes geométricas designadas para resonar” con nuestra malla específica.




46 & 2- Tool






jueves, 3 de octubre de 2013

Orlan, una delgada linea entre el arte y la locura.

Desde el nacimiento, el ser humano busca formas de expresarse y uno de las formas para comunicarse incluso antes de poder hablar o antes de poder escribir, lo hace mediante la expresión corporal.
El cuerpo es utilizado como una herramienta de inspiración en el arte, ya que muestra una forma y diseño casi perfecto de la naturaleza en general, sin embargo en ocasiones no sólo forma parte de la inspiración del artista sino que se vuelve un medio para plasmar el mismo arte, siendo un lienzo para la pintura o conjugándose con la música para presentar una danza. Pero en ocasiones el cuerpo representa más que una forma o una imagen, al ser un espacio de libertad, expresa ideas, conceptos o pensamientos, todo depende de la creatividad que quien lo utilice.




Orlan es una artista francesa nacida en Saint-Etienne, pero vive y trabaja en New York, Los Angeles y París. Es famosa por su trabajo en la cirugía estética en los años noventa, haciendo de los quirófanos estudio artístico. Su obra es compleja y está en constante cambio e innovación, desborda peligrosamente los límites del arte y cae en picada en terrenos farragosos en los que hunde su capacidad creativa, al exhibir su cuerpo desgarrado. Su propuesta estética constituye un fenómeno social y mediático.




En 1990, realizó una performance en Newcastle, Inglaterra denominada " La Reencarnación de Saint Orlan". una serie de cirugías plásticas en la cual, la artista comenzó a transformarse a si misma en semejanzas de algunas de las pinturas y esculturas históricas más conocidas teniendo como objetivo conseguir el ideal de belleza como sugieren los grandes artistas que pintaron mujeres. Plasmo su propia representación artística y histórica; la barbilla de la Diosa Venus de Botticelli, la frente de la Mona Lisa de Leonardo, la boca de Rape of Europa de Boucher, los ojos de Pysche Gerome y la nariz de una escultura de Diana, una antigua Diosa romana de la luna, la caza y la castidad.


La actuaciones de Orlan son verdaderamente rituales de sumisión a la mujer, una critica al mismo arte y una expresión de libertad sobre el propio cuerpo humano. Cada nueva operación es un paso más hacia la transformación de Orlan, que intenta unir arte y vida con su trabajo. Define su obra como un arte carnal que denuncia las presiones sociales ejercidas sobre el cuerpo femenino, considera caduca nuestra noción del cuerpo y propone un uso de la tecnología aplicado a la vida humana donde todo pueda ser intercambiable y renovable para lograr un ser humano "más feliz". 






” Puedo observar mi propio cuerpo a cielo abierto, sin sufrimiento…Me veo todo el camino hasta mis entrañas, un nuevo estadio del espejo”. “Puedo ver el corazón de mi amante, su esplendido diseño nada que ver con un sentimiento enfermizo”.”Cariño me encanta el bazo, me encanta tu hígado, adoro el páncreas y la línea del fémur me fascina”.








Orlan trata su propio cuerpo como si fuera un material cualquiera que un artista puede manipular a su antojo. Su carne abierta deviene espectáculo, el cuerpo es equivalente a la tela como soporte sobre la que se gesta la obra.

Calla el dolor, la impotencia, la humillación de ser uno más de los millones de seres anónimos que pueblan este planeta. Con sus intervenciones quirúrgicas intenta encubrir la furia narcisista que le genera la realidad de la muerte, la incompletud, la castración simbólica que nos convierte a todos en sujetos de la cultura, falibles, incompletos, carentes y mortales






La concretización de la obra de Orlan en el terreno de lo real, en la materia misma, en su propia carne, sin un fluir de significaciones, sin metáfora, ni suficientes procesos intermediarios entre el impulso originario y la obra realizada; sumado a la irreversibilidad de las operaciones y la pretensión de indiferenciación entre la obra y su creadora, todo ello hace dudar respecto de la categorización de arte para este tipo de productos culturales.



Su cuerpo desgarrado se constituye en un espacio que excede los dominios del arte. Son lugares infranqueables, puntos de opacidad donde lo simbólico se detiene. ¿Cómo demostrar la delgada linea entre locura y genialidad dentro del arte? o peor aun, ¿ésta es la verdadera realidad que se esconde en nuestras mentes y que reprimimos ante una sociedad moralista? ¿hasta dónde es capaz de llegar la creatividad cuando se intenta expresar nuestras ideas? Sea bien aceptado o no estas propuestas artísticas, marcan un punto dentro de todo lo conocido, asombra e impacta en cada mirada, muestra una ocasión irremediable de dar un vistazo a todo aquello se niega creer. Tal vez la locura y excentricidad dentro del arte es lo que le da equilibrio a nuestro sistemas social.

martes, 1 de octubre de 2013

Joel-Peter Witkin

"El arte debe ser una meditación sobre la vida"

Muchas veces al pensar en arte concebimos la idea de una expresión estética que involucra un agrado a nuestros sentidos; imaginamos una melodía armoniosa o una pintura llena de formas y colores imponentes a nuestra vista, ese tipo de arte que nos envuelve en sentimientos indescriptibles. sin embargo, no todo en el arte es belleza y agrado, es una expresión comunicativa, una representación del mundo plasmando las ideas del artista; un artista con virtudes y talentos pero al final un ser humano, mortal, con una mentalidad compleja, ocultando pensamientos y demás secretos del inconsciente y que muchas veces son liberados en actos de inspiración artística.     


Joel-Peter Witkin es un fotógrafo nacido el 13 de septiembre de 1939 en Nueva York, E.U.A, de padre judío y madre católica, fue marcado por un acontecimiento en su infancia que más tarde lo llevaría a inspirar su arte. Cuando tenía  tan solo 8 años, fue testigo de un accidente automovilístico donde observo con asombro el cadáver de una niña decapitada. La morbidez y crueldad de aquel suceso imborrable en su memoria lo inspiro años después a fotografiar cadáveres, personas con deformidades etc.


Después de pasar por aquel suceso traumático y que lo marcaría en su crecimiento, entro a trabajar en una vidriera donde su actividad consistía en romper vidrio con unos polines; sin embargo no contaba con ningún tipo de protección para trabajar e inevitablemente sucedían accidentes. Quizá otras de las razones por la cual su fotografía presenta el dolor como tema principal, creando cierto costumbre a este tipo de casos violentos y grotescos. 
Tiempo después, ya con mayor madurez, trabajó como fotógrafo en la Guerra de Vietnam en los años sesenta. A su regreso decidió explorar un área delicada y sujeta a interpretaciones con frecuencia demasiado apasionadas y sujetas a opiniones morales.


Witkin no tiene nada que ver con el fotógrafo "cazador de momentos". Es un artista que primero imagina con detalle e incluso dibuja lo que quiere mostrar para después encontrar el modelo adecuado y el decorado ideal. Ha llegado a poner anuncios en prensa buscando enanos, tullidos y todo tipo de freaks para posar en sus fotos. Visita las morgues en busca del cadáver que más se ajuste a su nueva idea o de restos de cuerpos que le sirvan para montar una de sus peculiares y nunca mejor llamadas naturalezas muertas.  


Constructor minucioso de retablos abigarrados, que a veces parecen altares, donde aparecen enanos, hermafroditas, cuerpos deformes, cadáveres y otros elementos duros, Witkin sostiene que su estilo es una mera continuación del arte clásico y que los temas ya habían sido tratados desde el Renacimiento, con mayor o similar intensidad, por maestros de la pintura y el dibujo.


Las imágenes de Witkin son siempre en blanco y negro, excepto en los casos en que realiza collages y composiciones tratadas manualmente con pigmentos y materiales con los que Witkin gusta experimentar, aunque nunca utiliza el ordenador.


La confrontación entre Witkin y sus fuentes de inspiración da la razón al fotógrafo. Por una parte, permite comprobar que el retrato de lo oscuro y del universo de los sentidos ya estaba presente en obras del Renacimiento. Por otra, demuestra que el fotógrafo, que trabaja mediante un proceso de numerosos bocetos previos, trabaja con el mismo cuidado compositivo que sus referentes.


Desagradable o no, la obra de Joel-Peter Witkin se hace especialmente necesaria en un mundo donde nos bombardean constantemente con modelos sociales que sólo apuntan a la belleza más estilizada, al triunfo y al éxito. 


Finalmente su arte puede ser en muchos casos incomprendido y resulta extraño y difícil aceptar la idea de Witkin pero es inevitable no reconocer la existencia de estas imágenes dentro de nuestro mundo e incluso aun dentro de nuestra mente.